Científicos identifican celula que propicia el rechazo al trasplante
La medicina continúa dando pasos significativos en material de trasplantes de órganos sólidos. En 1954, se realizó con éxito el primer trasplante de riñón. En 1967, se consiguió trasplantar un hígado y un año después, un corazón. Las técnicas operatorias avanzan, pero un asunto que continúa preocupando es el rechazo. “El 10% de los órganos son rechazados en los primeros 12 meses del trasplante a pesar de las pruebas de compatibilidad”.
Las pruebas de compatibilidad, en cuanto a grupo sanguíneo y a antígenos HLA, reducen significativamente los riesgos de rechazo, pero no en todos los trasplantes. Los científicos canadienses se dieron cuenta de que algunos órganos secretan células específicas que alertan al sistema inmunitario del receptor. Con este descubrimiento se
puede evaluar de una forma más completa el nivel de fracaso en trasplantes de riñón, corazón, pulmón, páncreas e hígado. Los expertos se interesaron en los vasos sanguíneos y constataron que cuando estos sufren algún daño, secretan unas pequeñas vesículas que emiten señales de alarma. “Los órganos provienen muchas veces de un cuerpo que ha sufrido situaciones graves.
puede evaluar de una forma más completa el nivel de fracaso en trasplantes de riñón, corazón, pulmón, páncreas e hígado. Los expertos se interesaron en los vasos sanguíneos y constataron que cuando estos sufren algún daño, secretan unas pequeñas vesículas que emiten señales de alarma. “Los órganos provienen muchas veces de un cuerpo que ha sufrido situaciones graves.
No es un órgano sereno, por decirlo de algún modo. Estamos analizando qué daño sufren os órganos de acuerdo con el tipo de fallecimiento”, afirma Dieudé.
Deja una respuesta