El Museo de Arte y Diseño del Miami Dade College (MOAD MDC) presentará By the People: Designing a Better America, una importante exposición sobre el diseño socialmente responsable que marcará la apertura de la instalación recién renovada del Museo, ubicada en la Torre de la Libertad del MDC. By the People consiste en 60 proyectos de diseño de cada región de los Estados Unidos, y explora los retos que enfrentan las comunidades urbanas, suburbanas y rurales de la nación, y de los países circundantes. By the People estará abierta al público en las galerías de MOAD MDC del  6 de abril al 30 de septiembre, 2018.
La muestra, organizada por Cynthia E. Smith, conservadora de diseño socialmente responsable del Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum de Nueva York, se fundamenta en más de dos años de investigación de campo realizada por la experta —viajes a ciudades post industriales disminuidas, regiones metropolitanas en crecimiento, pueblos rurales en dificultades, regiones fronterizas, zonas afectadas por desastres naturales y creados por el hombre, y sitios de pobreza persistente—en busca de diseños de colaboración para comunidades más igualitarias, inclusivas y sostenibles. La exposición resalta soluciones de diseños que amplían el acceso a la educación, alimentación, cuidados médicos y viviendas asequibles; incrementan la inclusión socioeconómica; ofrecen mejores opciones de transporte; y proporcionan un método balanceado del uso de terrenos entre el entorno construido y natural.
La exposición se propone empoderar a los visitantes para que se vean a sí mismos como diseñadores, no solo de objetos sino también de ideas, estrategias y soluciones que mejoren nuestras vidas cotidianas. Además, mostrará las acciones innovadoras e impactantes generadas mediante el diseño, e inspirarán soluciones creativas a problemas en los ámbitos local, regional, nacional, e internacional.
By the People, que ocupa la mayoría de las galerías del MOAD, está conformada por objetos, imágenes, modelos a escala, presentaciones de grandes dimensiones, gráficas informativas y medios interactivos, divididos en seis temas: Actuar, Salvar, Compartir, Vivir, Aprender, y Hacer. Para orientar al visitante, las complejidades de la pobreza, prosperidad, innovación y diseño en los Estados Unidos se presentarán en una sección introductoria donde se proyectará un video cautivador de Cassim Shepard, una visualización interactiva de datos, Mapping the Measure of América con gráficas que describen las desigualdades sociales y económicas.  By the People demuestra cómo el diseño puede solucionar los problemas más críticos del mundo.
ACTUAR
El diseño, que soluciona problemas arraigados del medioambiente, la economía y la sociedad, puede actuar como catalizador de cambio. Las obras que componen esta sección son Building Dignity, colaboración dinámica entre defensores del cese de la violencia doméstica y arquitectos, para mejorar la seguridad de las familias que confrontan este problema en el estado de Washington; Cross-Border Community Station, cuenca binacional del río Tijuana, que proporciona una plataforma para solución de problemas inspirada en los usuarios, donde se unifican la ciencia, educación, diseño y ayuda comunitaria; y la compacta OPEN HOUSE, diseñada para desarrollar y transformar una propiedad previamente ruinosa en la zona rural de York, Alabama, en un teatro público al aire libre.
SALVAR
Mediante la construcción de valores existentes—entornos culturales, naturales, y construidos—el diseño puede contribuir a la salvación de lo que es auténtico y esencial para el progreso de las comunidades. Los proyectos que conforman esta sección son Harlem Hospital Pavilion Façade, en Nueva York, que rinde homenaje a los murales históricamente significativos de Works Progress Administration a escala cívica, y crea una sólida conexión comunitaria; Belt Line Atlanta Concept, iniciativa de masas para salvar y transformar cuatro viejas líneas ferroviarias en un circuito verde de 22 millas que conectará a 40 comunidades diversas con líneas de tránsito, senderos para caminar, vías para ciclistas y viviendas asequibles permanentes adyacentes; y La Salle Cultural Corridor, que propicia la preservación de una de las formas de arte cultural autóctono de la barriada históricamente significativa de Central City.
COMPARTIR
El diseño de espacios cívicos ayuda a que compartan las comunidades marginadas y las nuevas voces, en las áreas públicas físicas y digitales. Las obras en exposición son Las Abuelitas Kinship Housing, comunidad de viviendas asequibles en Tucson, Arizona, creada para y por abuelos de bajos ingresos que tienen nietos a su cargo; Underpass Park, parque urbano que activa un espacio abandonado bajo las carreteras elevadas de Toronto, creando un área comunitaria multigeneracional con espacios de arte público, recreativos y zonas verdes abiertas; y Farm Hack Tools, creada por una comunidad de fuente abierta que propicia el desarrollo, documentación y manufactura de herramientas agrícolas e intercambio de destrezas para una agricultura más resiliente y sostenible.
VIVIR
Esta sección está dedicada a mejorar el acceso a la salud, aguas limpias y alimentos. Entre las obras expuestas están Humane Borders Water Stations, una red de estaciones de emergencia para abastecimiento de agua, ubicadas en rutas desérticas de migración conocida en la frontera entre los Estados Unidos y México; Fresh Moves Mobile Markets, que transforma autobuses de transporte público descontinuados en mercados itinerantes de productos agrícolas que llevan frutas y verduras a “desiertos de alimentación”—comunidades con acceso limitado a este tipo de alimentacion—en barriadas marginales de Chicago; y Firehouse Clinics en el Condado de   Alameda en California, ubicado en terrenos de estaciones de bomberos, para proporcionar un nuevo modelo accesible de atención médica para los 65 millones de estadounidenses que residen en zonas con escasez de cuidados primarios.
APRENDER
Las obras que conforman esta sección proporcionan un acceso más amplio al aprendizaje y conocimiento para la creación de personas, barriadas y regiones más resilientes. Los proyectos expuestos son D.C. Neighborhood Libraries, sucursales locales que han sido renovadas o construidas en Washington para crear nuevos espacios cívicos al servicio de numerosas barriadas históricamente marginadas; Red Hook WIFI, proyecto comunitario para eliminar la brecha digital, generar oportunidades económicas, facilitar acceso a servicios esenciales, y mejorar la calidad de vida de familias con la activación de una red inalámbrica de Internet; y Public Access 101: Downtown L.A., iniciativa que combina caminatas urbanas, ejercitación interactiva de campo, así como cartografía crítica y otras herramientas de interpretación, para desencadenar exploraciones creativas  de los hábitats cotidianos.
HACER
Los proyectos de esta sección examinan estrategias para fomentar la participación y desarrollo de las industrias creativas y de manufactura. La exposición muestra obras como RAPIDO Rapid Recovery Housing en Brownsville, Texas, que comienza con una unidad central de 400 pies cuadrados erigida inmediatamente después de un desastre natural, y expansión de viviendas diseñada en colaboración con las familias que regresan; Raleigh Denim Workshop, realizado con la colaboración de creadores de patrones maestros, costureras y granjeros de la zona circundante para la creación de pantalones vaqueros estadounidenses con una de las huellas de carbono más reducidas en el mundo; y Rebel Nell, iniciativa de diseño en Detroit que brinda capacitación laboral, manejo de vida y orientación financiera a mujeres salidas de refugios para desamparados.
By the People tendrá como complemento el Citizen Design Lab, donde los visitantes serán invitados a participar en el proceso de diseño y a contribuir a la visión de un país mejor. Mediante una serie de preguntas y opciones, se les pedirá grabar lo que les importa a ellos y sus comunidades, a definir problemas importantes, y proponer tácticas de diseño que podrían marcar la diferencia. Citizen Design Lab exhorta al público a considerar cómo se toman diariamente decisiones de diseño a nuestro alrededor y en qué formas podríamos incorporarnos, identificarnos con otros puntos de vista, y colaborar con factores comunitarios para contribuir como ciudadanos-diseñadores. Este proceso es similar a como trabajan los diseñadores cuando colaboran con las comunidades para enfrentar retos complejos como reducir la dependencia de automóviles privados, mejorar el acceso a la atención médica, o restaurar viviendas después de desastres naturales.
By the People: Designing a Better America fue organizado por Cooper Hewitt, Smithsonian American Design Museum, y conservado por Cynthia E. Smith. The Citizen Design Lab es una extensión de By the People: Designing a Better America, y sus actividades están inspiradas en el proyecto GRAY AREA, y realizadas en colaboración con ISA-Interface Studio Architects. La presentación de esta exposición en el Museo de Arte y Diseño del Miami Dade College ha sido organizada por Wanda Texon, conservadora principal del MOAD. By the People se hace posible gracias al generoso apoyo de: Departamento de Asuntos Culturales y Consejo de Asuntos Culturales del Condado Miami-Dade; Alcalde y Junta de Comisionados del Condado Miami-Dade; División de Asuntos Culturales, Departamento de Estado, Estado de la Florida; Consejo de Artes y Cultura de la Florida.
El libro acompañante de 256 páginas de la exposición, By the People: Designing a Better America, fue publicado por Cooper Hewitt y distribuido en los Estados Unidos por Artbook | D.A.P. y mundialmente por Gestalten. Diseñado por Other Means, By the People contiene ensayos y entrevistas con diseñadores y arquitectos participantes, además de descripciones de proyectos con abundantes ilustraciones. Precio: $29.95.
QUE:               By the People: Designing a Better America
CUANDO:      Viernes 6 de abril, al sábado 30 de septiembre
DONDE:         Museo de Arte y Diseño del MDC (MOAD MDC)
Torre de la Libertad
600 Biscayne Blvd.
Horario de visita: miércoles, jueves, viernes y domingos de 1 a 6 p.m.; sábados de 1 a 8 p.m.
Entrada al Museo: $12 adultos; $8 personas de la tercera edad y militares; $5 estudiantes (de 13 a 17 años) y estudiantes universitarios (con identificación válida); gratis para miembros del MOAD MDC, estudiantes, profesores y personal del MDC, y menores de 12 años.
Para solicitudes de acceso a discapacitados: llamar al número telefónico (305) 237-7710 para más detalles.